1. ARGUMENTACIÓN: Para seleccionan las principales líneas que conducen el hilo argumental de la historia. (Ver la entrada ARGUMENTACIÓN)
2. ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO: La historia y sus elementos se organizan en un principio que plantea el problema o nudo (el misterio no revelado) del cuento. Si la historia es cierta o no. La descripción del relato y sus elementos; el encuentro de los dos amigos en el puente de la ciudad; la encomienda de ir a buscar los tres fajos de cartas en la casa de campo abandonada del amigo viudo; y el clímax de la historia, el momento en que el amigo consigue las cartas que estaban guardadas en el secreter y aparece la mujer fantasma; es el instante más intenso: la aparecida le pide al amigo que le haga el favor de peinarla, éste la peina y sale corriendo con los paquetes de cartas en la mano. Huye de la casa y al llegar a la ciudad envía las cartas con un subalterno; al otro día va a buscar personalmente al amigo y no lo consigue más. Vuelve a la semana y había desaparecido. A partir de ese acontecimiento, el marqués decide abrir una investigación y regresa con una comisión al lugar de la aparición peor no encuentra nada más.
3. GÉNERO: El Cuento
También es una narración ficticia, de carácter sencillo y extensión breve. Los temas que aborda son muy variados: populares, tradicionales, infantiles... Generalmente, el esquema narrativo del cuento es rectilíneo, con pocos personajes y final previsible.
4. TEMAS Y SUBTEMAS:
El tema de una obra literaria es el enfoque básico que actúa como base de la obra literaria completa. El tema enlaza todos los aspectos de la obra literaria con otros y es, básicamente, lo principal. El tema puede ser un patrón persistente o un motivo, a lo largo de la obra literaria, que se produce de una manera compleja, larga y sinuosa o puede ser corto y conciso y proporcionar una visión determinada en la historia.
Ejemplo:
1. El tema principal de la obra "Romeo y Julieta" es el amor con pequeños subtemas como el sacrificio, la tragedia, la lucha, las dificultades, la devoción y así sucesivamente. Es por tanto, de lo que trata la obra. 2. Otro ejemplo de tema es el contenido básico de algo, de qué trata, la trama, etc.
1. La muerte de la esposa del amigo en la casa de campo después de un ataque cardíaco. 2. La investigación policial que se suscita después de la aparición del fantasma de la mujer y el rescate de las cartas por parte del marqués. 3. La desaparición del amigo luego de la entrega de los tres paquetes de cartas.
5. PERSONAJES: El marqués de la Tour-Samuel, el enviado y amigo quien rescata las cartas. Es el personaje principal y resulta en un tipo de narrador principal y testigo confesor de un hecho tenebroso). El jardinero quien recibe al marqués y le permite subir al apartamento donde vivieron los esposos. El viudo que finalmente huye con las cartas ("Era un amigo de juventud al que había querido mucho.") Los asistentes a la velada que están referidos indirectamente al principio de la historia. El subalterno que recibe las cartas y las lleva a la casa del viudo, después de la huida y el rescate.
Las señoras que escuchan el relato: "Ante los peligros verdaderos jamás he retrocedido, señoras." Son personajes referenciales.
6. MARCOS REFERENCIALES: Los marcos referenciales son aquellas alusiones a lugares, épocas, temporalidades, fechas, ciudades, nombres propios y linajes que al ser mencionados en el texto generan la significación concreta de dónde ocurrió el hecho y qué personajes están representados en la historia como símbolo de alguna clase social o postura moral o psicológica.
El uso de topónimos o mención a lugares específicos como "ocurrió en Bruselas"; "paseaba todas las tardes por la orilla del Sena"; "se citaron en la plaza principal de Buenos Aires". También la alusión a lugares comunes menos precisos como: "salía de noche sobre el puente de Los Aparecidos"; "fue a esa casa de campo por mandato de su amigo". La mención de lugares y espacios públicos o privados le otorgan enclave psicológico y espacio ficcional al relato. Los nombres refieren y la mente del lector construye el espacio referido. Los lugares pueden ser reales, históricos o ficticios.
El tiempo histórico puede extrapolarse por las descripciones, o por una mención directa de la época y el año.
La clase social se deduce por la descripción psicológica del personaje, la descripción de la vestimenta o la forma de habla.
Las referencias culturales y sociales al marqués de la Tour-Samuel nos da indicio de la clase social del personaje principal que narra la historia. Asimismo, la referencia a la velada íntima en la rue de Grenelle, en una casa antigua (...) sitúa la narración en un ambiente de clase alta. El marqués de la Tour- Samuel es un militar.("Yo estaba de guarnición en Ruán.") Es la referencia a la casta del personaje principal y que asegura la confiabilidad de lo narrado.
El amigo que ha perdido a su esposa introduce en su narración elementos claves que referirán al lector sobre la posición social; las posesiones y los empleados que están a su merced: "Puesto que te he encontrado de este modo -me dijo-, me atrevo a pedirte que me hagas un gran servicio: ir a buscar a mi casa de campo, al secreter de mi habitación, de nuestra habitación, unos papeles que necesito urgentemente. No puedo encargarle esta misión a un subalterno o a un empleado porque es precisa una impenetrable discreción y un silencio absoluto. En cuanto a mí, por nada del mundo volvería a entrar en aquella casa."
»Te daré la llave de esa habitación, que yo mismo cerré al irme, y la llave de mi secreter. Además le entregarás una nota mía a mi jardinero que te abrirá la casa.
FRAGMENTOS DEL CUENTO "LA APARICIÓN"
"Se hablaba de secuestros a raíz de un reciente proceso. Era al final de una velada íntima en la rue de Grenelle, en una casa antigua, y cada cual tenía su historia, una historia que afirmaba que era verdadera.
Entonces el viejo marqués de la Tour-Samuel, de ochenta y dos años, se levantó y se apoyó en la chimenea."
TOPÓNIMOS DEL TEXTOa) "Se hablaba de secuestros a raíz de un reciente proceso. Era al final de una velada íntima en la rue de Grenelle, en una casa antigua, y cada cual tenía su historia, una historia que afirmaba que era verdadera."
b) "Fue en 1827, en el mes de julio. Yo estaba de guarnición en Ruán.
Un día, mientras paseaba por el muelle, encontré a un hombre que creí reconocer sin recordar exactamente quién era. Hice instintivamente un movimiento para detenerme. El desconocido captó el gesto, me miró y se me echó a los brazos."
c) "Le prometí hacerle aquel sencillo servicio. No era más que un paseo para mí, su casa de campo se hallaba a unas cinco leguas de Ruán. No era más que una hora a caballo."
d) "La casa parecía llevar veinte años abandonada. La barrera, abierta y podrida, se mantenía en pie nadie sabía cómo. La hierba llenaba los caminos; no se distinguían los arriates del césped."
Elaborada literaria
Toda la prosa artística, sea poética, teatral o narrativa, se incluye en esta clasificación, dado que se crea con intención literaria.
8. CORRIENTE LITERARIA
Realismo. El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:
- Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
- Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
- Debido a su afán versista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantástica.
- Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
- El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
- Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
- El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
- Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
9. ESTILO. El uso de los conectores constituye un recurso expresivo de la prosa narrativa y descriptiva. La conjunción "y" que sustituye muchas veces a la coma deja fluir la narración y otorga armonía y decora la expresión al unir partes descriptivas de una misma oración. Los valores que se manejan "luz" y "sombra"/ "valentía" y "cobardía"/"misterio" y "verdad"/ "raciocinio" y "fantasmagoría" son elementos compositivos que desde en el plano de la semántica y la significación moralizan desde la estructura de valores a los lectores.
Maupassant deja ver los valores opuestos en una sociedad en transición como la Europa de la industrialización y el positivismo científico. Presenta las posibles tesis que son las posibilidades de interpretación de la historia: o se trata de un homicidio culposo cometido por el esposo y encubierto en una estela de misterio generado por el viudo; o se trata realmente de una muerte repentina y la aparición de un fantasma que desde el plano de lo sobrenatural deja huellas de su aparición. La intervención de una investigación científica es el sub-tema que plantea a la ciencia como posibilidad de hallar la verdad y resolución de la historia.OPOSICIÓN DICOTÓMICA O DE OPUESTOS para sacar por contrastes la significación del cuadro narrativo:
1. JUEGO DE LUCES Y SOMBRAS. Se describe como un cuadro el ambiente sombrío. el marqués trata de dejar entrar la luz abriendo la ventana de la habitación. La alusión a un cuerpo muerto, el de la casa mohosa y húmeda. La casa muerta. Todos los objetos aparecen movidos, trastocados y en desorden. Los hierros de la ventana están oxidados. Resultan inútiles los esfuerzos del marqués enviado.
"El apartamento estaba tan a oscuras que al principio no distinguí nada. Me detuve, impresionado por aquel olor mohoso y húmedo de las habitaciones vacías y cerradas, las habitaciones muertas. Luego, poco a poco, mis ojos se acostumbraron a la oscuridad, y vi claramente una gran pieza en desorden, con una cama sin sábanas, pero con sus colchones y sus almohadas, de las que una mostraba la profunda huella de un codo o de una cabeza, como si alguien acabara de apoyarse en ella.
Las sillas aparecían en desorden. Observé que una puerta, sin duda la de un armario, estaba entreabierta.
Me dirigí primero a la ventana para dar entrada a la luz del día y la abrí; pero los hierros de las contraventanas estaban tan oxidados que no pude hacerlos ceder.
Intenté incluso forzarlos con mi sable, sin conseguirlo. Irritado ante aquellos esfuerzos inútiles, y puesto que mis ojos se habían acostumbrado al final perfectamente a las sombras, renuncié a la esperanza de conseguir más luz y me dirigí al secreter.
Me senté en un sillón, corrí la tapa, abrí el cajón indicado. Estaba lleno a rebosar. No necesitaba más que tres paquetes, que sabía cómo reconocer, y me puse a buscarlos.
Intentaba descifrar con los ojos muy abiertos lo escrito en los distintos fajos, cuando creí escuchar, o más bien sentir, un roce a mis espaldas. No le presté atención, pensando que una corriente de aire había agitado alguna tela. Pero, al cabo de un minuto, otro movimiento, casi indistinto, hizo que un pequeño estremecimiento desagradable recorriera mi piel. Todo aquello era tan estúpido que ni siquiera quise volverme, por pudor hacia mí mismo. Acababa de descubrir el segundo de los fajos que necesitaba y tenía ya entre mis manos el tercero cuando un profundo y penoso suspiro, lanzado contra mi espalda, me hizo dar un salto alocado a dos metros de allí. Me volví en mi movimiento, con la mano en la empuñadura de mi sable, y ciertamente, si no lo hubiera sentido a mi lado, hubiera huido de allí como un cobarde."
El lenguaje en general puede ser depurado o personalizado para incrementar sus posibilidades expresivas, este proceso de depuración se realiza mediante técnicas que le añaden un ritmo suplementario o que lo hacen susceptible de provocar extrañeza con la intención de impresionar la imaginación, la inteligencia o la memoria. Llamamos literatura al producto de esta intención estética que pretende estilizar el lenguaje en persecución de fines estéticos: literatura es el arte de la palabra.
Procedimientos del lenguaje
Los dos procedimientos de estilización que se usan casi siempre en los textos literarios son la recurrencia o repetición por un lado, y la variación, alienación o extrañamiento por otro, y pueden encontrarse en su forma más simple en los refranes, donde hay muchos elementos fónicos, rítmicos y semánticos repetidos (recurrencia) y también alteraciones o enrarecimientos de la lengua común (variaciones) que convierten al texto en más vistoso y llamativo. Por ejemplo, en "quien a buen árbol se arrima / buena sombra le cobija" tenemos repetida la secuencia ena tres veces, el sonido B cinco veces, el lexema buena dos veces y los acentos son iguales en primera, tercera y séptima sílaba de ambos versos, aparte de que también la rima en i-a se repite en ambos (recurrencia), mientras que el lenguaje aparece enrarecido por la elipsis de un y una y por el hipérbaton que supone colocar el verbo al final de la frase, cuando el orden normal en español es sujeto, verbo y complementos. El efecto combinado de ambos recursos producen un contraste cuyo resultado consiste en llamar la atención sobre el mensaje mismo, con lo que aumenta su eficacia expresiva y, por tanto, se hace más fácilmente transmisible a través del tiempo y más fácilmente rememorable.
¿Qué es el lenguaje literario?
El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.
El estilo
El estilo es, lo que convierte en literario un texto, en especial cuando lo que se cuenta no contiene algo que impresione por sí mismo; es un tratamiento de belleza que recibe el lenguaje y que incrementa mediante la función del lenguaje conocida como función poética, estudiada por Roman Jakobson, la cohesión textual incrementando su belleza, concepto estudiado por la disciplina denominada estética. Ese tratamiento de belleza convierte al mensaje literario en algo perdurable y sólido a través del tiempo y facilita su aprendizaje, mientras que la lengua de uso, cuyo cometido es fundamentalmente pragmático, desvanece su forma y su contenido al mismo tiempo que es usado y no perdura más allá de la función pragmática con que fue creado. De ahí que los refranes, las canciones, las coplas y las palabras literarias, sometidas a un proceso de estilización, perduren por su belleza en la memoria colectiva durante siglos, mientras que creaciones sin intención estética han perecido.
La interpretación y la percepción estética de la literatura constituye de hecho la finalidad del arte literario y cuando estas se pierden la literatura se ha transformado en realidad en otra cosa, se ha documentalizado o transformado en un saber más histórico que humanístico. ilustrado de forma literaria.
11. INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL AUTOR
INFLUIR: Es ejercer predominio o fuerza moral en el ánimo de una persona. La forma como se dé una información puede influir en nuestro comportamiento. La temática es una forma de influir en el público lector. Asimismo, el tratamiento de los personajes y lo que cada personaje representa o simboliza en una historia.
PERSUADIR: Es influenciar nuestra conducta a través de las palabras. Hay persuasión en los discursos políticos, religiosos; entre padres e hijos; entre amigos, etc. La intención comunicativa de ciertos géneros narrativos persigue frecuentemente difundir una ideología, una posición política frente al entorno o denunciar algún tipo de situación injusta vivida o presenciada por el autor. Así como asumir una posición filosófica ante la vida, y los acontecimientos de la historia.
12. FORMAS EXPRESIVAS
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE: En el siguiente fragmento se hace una descripción detallada del ambiente natural y se hace una exaltación del hombre por lo paisajístico. Rasgo característico de los autores que siguieron la corriente literaria y artística realista.
"Hacía un tiempo radiante, y avancé al trote largo por los prados, escuchando el canto de las alondras y el rítmico sonido de mi sable contra mi bota.
Luego entré en el bosque y puse mi caballo al paso. Las ramas de los árboles me acariciaban el rostro, y a veces atrapaba una hoja con los dientes y la masticaba ávidamente, en una de estas alegrías de vivir que nos llenan, no se sabe por qué, de una felicidad tumultuosa y como inalcanzable, una especie de embriaguez de fuerza."
DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LOS PERSONAJES
"Era un amigo de juventud al que había querido mucho. Hacía cinco años que no lo veía, y desde entonces parecía haber envejecido medio siglo. Tenía el pelo completamente blanco; y caminaba encorvado, como agotado. Comprendió mi sorpresa y me contó su vida. Una terrible desgracia lo había destrozado."
DESCRIPCIÓN SUBJETIVA O PSICOLÓGICA
Él había abandonado su casa de campo el mismo día del entierro, y había acudido a vivir a su casa en Ruán. Ahora vivía allí, solitario y desesperado, carcomido por el dolor, tan miserable que sólo pensaba en el suicidio.DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LOS PERSONAJES
"Era un amigo de juventud al que había querido mucho. Hacía cinco años que no lo veía, y desde entonces parecía haber envejecido medio siglo. Tenía el pelo completamente blanco; y caminaba encorvado, como agotado. Comprendió mi sorpresa y me contó su vida. Una terrible desgracia lo había destrozado."
DESCRIPCIÓN SUBJETIVA O PSICOLÓGICA
TÉCNICA DE AJUSTE:
En literatura, la palabra "ajuste" se utiliza para identificar y establecer la hora, el lugar y el estado de ánimo de los acontecimientos de la historia. Básicamente, ayuda a establecer dónde y cuándo y bajo qué circunstancias la historia está teniendo lugar.
AJUSTE DE LA HISTORIA EN LA APARICIÓN:
"Se hablaba de secuestros a raíz de un reciente proceso. Era al final de una velada íntima en la rue de Grenelle, en una casa antigua, y cada cual tenía su historia, una historia que afirmaba que era verdadera.
Entonces el viejo marqués de la Tour-Samuel, de ochenta y dos años, se levantó y se apoyó en la chimenea. Dijo, con voz un tanto temblorosa:
Yo también sé algo extraño, tan extraño que ha sido la obsesión de toda mi vida. Hace ahora cincuenta y seis años que me ocurrió esta aventura, y no pasa ni un mes sin que la reviva en sueños. De aquel día me ha quedado una marca, una huella de miedo, ¿entienden? Sí, sufrí un horrible temor durante diez minutos, de una forma tal que desde entonces una especie de terror constante ha quedado para siempre en mi alma. Los ruidos inesperados me hacen sobresaltar hasta lo más profundo; los objetos que distingo mal en las sombras de la noche me producen un deseo loco de huir. Por las noches tengo miedo.
¡Oh!, nunca hubiera confesado esto antes de llegar a la edad que tengo ahora. En estos momentos puedo contarlo todo. Cuando se tienen ochenta y dos años está permitido no ser valiente ante los peligros imaginarios. Ante los peligros verdaderos jamás he retrocedido, señoras.
Esta historia alteró de tal modo mi espíritu, me trastornó de una forma tan profunda, tan misteriosa, tan horrible, que jamás hasta ahora la he contado. La he guardado en el fondo más íntimo de mí, en ese fondo donde uno guarda los secretos penosos, los secretos vergonzosos, todas las debilidades inconfesables que tenemos en nuestra existencia.
Les contaré la aventura tal como ocurrió, sin intentar explicarla. Por supuesto es explicable, a menos que yo haya sufrido una hora de locura. Pero no, no estuve loco, y les daré la prueba. Imaginen lo que quieran. He aquí los hechos desnudos.
Fue en 1827, en el mes de julio. Yo estaba de guarnición en Ruán."
EPÍTETO y ADJETIVACIÓN:
"Puesto que te he encontrado de este modo -me dijo-, me atrevo a pedirte que me hagas un gran servicio: ir a buscar a mi casa de campo, al secreter de mi habitación, de nuestra habitación, unos papeles que necesito urgentemente. No puedo encargarle esta misión a un subalterno o a un empleado porque es precisa una impenetrable discreción y un silencio absoluto. En cuanto a mí, por nada del mundo volvería a entrar en aquella casa."
Epíteto
Un epíteto es un dispositivo literario que se utiliza como un dispositivo descriptivo. Por lo general se utiliza para agregar un nombre común a una persona o lugar y atribuirle una cualidad especial. Los epítetos son notables debido a que se convierten en una parte del lenguaje común a través del tiempo. Estas palabras y frases descriptivas se pueden utilizar para mejorar la personalidad de los lugares reales y ficticios, objetos, personas y divinidades.
Ejemplo:
1. "Alejandro Magno" es el epíteto de uso común para referirse a Alejandro III de Macedonia. El joven rey ha llegado a ser reconocido por este epíteto en la historia y la cultura popular, debido a sus espectaculares logros en la creación de uno de los imperios históricos más grande de su época. Otros ejemplos son: 2. "Noche oscura del alma. La fría nieve de tus brazos. ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos?" 3. "Roja sangre y cálido sol." 4. "Las flores, marchitas, desaparecieron." 5. "Apolo, el arquero de Dios..." 6. "Epítetos épicos de Mio Cid" Campeador Noble barba tan crecido El buen nacido El que en buena hora ciñó espada El que en buena hora nació. 7. Ej. Antiguo Egipcio: «Toro victorioso» se utiliza en la titulatura real como epíteto de faraón. 8. - "Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba…" del poeta Garcilaso 9. - Noche oscura del alma. La fría nieve de tus brazos. ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos? 10. - "Esa cálida mirada que me regaló la llevo muy dentro de mi corazón." 11. - "El poderoso empresario ganó mucho dinero invirtiendo en bolsa." 12. - "Cuando enfurecido me miraste, lo hiciste con ojos centelleantes."
HIPÉRBOLE:
"Una terrible desgracia lo había destrozado".
METÁFORA: "Manejé no sé cómo aquella cabellera de hielo."
HIPÉRBOLE, REITERACIÓN Y NARRACIÓN: "Se había enamorado locamente de una joven, y se había casado con ella en una especie de éxtasis de felicidad. Tras un año de una felicidad sobrehumana y de una pasión inagotada, ella había muerto repentinamente de una enfermedad cardíaca, muerta por su propio amor, sin duda."
ADJETIVACIÓN, METÁFORA Y HUMANIZACIÓN:
"Luego entré en el bosque y puse mi caballo al paso. Las ramas de los árboles me acariciaban el rostro,(humanización) y a veces atrapaba una hoja con los dientes y la masticaba ávidamente, en una de estas alegrías de vivir que nos llenan, no se sabe por qué, de una felicidad tumultuosa (adjetivación) y como inalcanzable, una especie de embriaguez de fuerza." (construcción de la metáfora con el uso de la preposición de...que le atribuye una característica especial al sustantivo)ADJETIVACIÓN Y HUMANIZACIÓN: "El apartamento estaba tan a oscuras que al principio no distinguí nada. Me detuve, impresionado por aquel olor mohoso y húmedo de las habitaciones vacías y cerradas, las habitaciones muertas."
ADJETIVACIÓN E HIPÉRBOLE: "Acababa de descubrir el segundo de los fajos que necesitaba y tenía ya entre mis manos el tercero cuando un profundo y penoso suspiro, lanzado contra mi espalda, me hizo dar un salto alocado a dos metros de allí."
PREGUNTA RETÓRICA: "De aquel día me ha quedado una marca, una huella de miedo, ¿entienden? "
La pregunta la hace el emisor o narrador sin esperar respuesta para crear un efecto dialéctico y artístico en el texto. Es un efecto subjetivo para el lector.
EXPRESIONES INTERJECCIONALES: Que teatralizan o dramatizan la expresión literaria y otorgan profundidad y significación al mensaje.
"¡Oh!, nunca hubiera confesado esto antes de llegar a la edad que tengo ahora.
" Sufro, ¡Oh, sí, sufro! "
"¡Oh! Nadie puede comprender, a menos que los haya experimentado, estos espantosos y estúpidos terrores."
EXCLAMACIONES: ¡La chaqueta de mi uniforme estaba llena de largos cabellos femeninos que se habían enredado en los botones!
"¡Oh!, nunca hubiera confesado esto antes de llegar a la edad que tengo ahora.
" Sufro, ¡Oh, sí, sufro! "
"¡Oh! Nadie puede comprender, a menos que los haya experimentado, estos espantosos y estúpidos terrores."
EXCLAMACIONES: ¡La chaqueta de mi uniforme estaba llena de largos cabellos femeninos que se habían enredado en los botones!
ANÁFORA, REITERACIÓN O REPETICIÓN DE PALABRAS:
"(...) y cada cual tenía su historia; una historia que afirmaba que era verdadera."
"Yo también sé algo extraño, tan extraño que ha sido la obsesión de toda mi vida. Hace ahora cincuenta y seis años que me ocurrió esta aventura, y no pasa ni un mes sin que la reviva en sueños. De aquel día me ha quedado una marca, una huella de miedo, ¿entienden? Sí, sufrí un horrible temor durante diez minutos, de una forma tal que desde entonces una especie de terror constante ha quedado para siempre en mi alma. Los ruidos inesperados me hacen sobresaltar hasta lo más profundo; los objetos que distingo mal en las sombras de la noche me producen un deseo loco de huir. Por las noches tengo miedo."
"Esta historia alteró de tal modo mi espíritu, me trastornó de una forma tan profunda, tan misteriosa, tan horrible, que jamás hasta ahora la he contado. La he guardado en el fondo más íntimo de mí, en ese fondo donde uno guarda los secretos penosos, los secretos vergonzosos, todas las debilidades inconfesables que tenemos en nuestra existencia."
ANÁFORA O REITERACIÓN
"(...) y cada cual tenía su historia; una historia que afirmaba que era verdadera."
"Yo también sé algo extraño, tan extraño que ha sido la obsesión de toda mi vida. Hace ahora cincuenta y seis años que me ocurrió esta aventura, y no pasa ni un mes sin que la reviva en sueños. De aquel día me ha quedado una marca, una huella de miedo, ¿entienden? Sí, sufrí un horrible temor durante diez minutos, de una forma tal que desde entonces una especie de terror constante ha quedado para siempre en mi alma. Los ruidos inesperados me hacen sobresaltar hasta lo más profundo; los objetos que distingo mal en las sombras de la noche me producen un deseo loco de huir. Por las noches tengo miedo."
"Esta historia alteró de tal modo mi espíritu, me trastornó de una forma tan profunda, tan misteriosa, tan horrible, que jamás hasta ahora la he contado. La he guardado en el fondo más íntimo de mí, en ese fondo donde uno guarda los secretos penosos, los secretos vergonzosos, todas las debilidades inconfesables que tenemos en nuestra existencia."
ANÁFORA O REITERACIÓN
Figura literaria que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Con ello, muchas veces se consigue dar énfasis a la frase. Es decir, hincapié en lo que queremos remarcar.
AMPLIFICACIÓN DE LA IDEA O LA ORACIÓN
La amplificación se refiere a una práctica literaria en la que el escritor embellece la frase añadiendo más información a fin de aumentar su valor y su comprensión. Cuando una oración simple es demasiado brusca y falla en su intento de transmitir todas las implicaciones que se desean, la amplificación entra en juego cuando el escritor añade más a la estructura para darle así más significado.
"Les contaré la aventura tal como ocurrió, sin intentar explicarla. Por supuesto es explicable, a menos que yo haya sufrido una hora de locura. Pero no, no estuve loco, y les daré la prueba. Imaginen lo que quieran. He aquí los hechos desnudos."
"Entonces me invadió una fiebre de huida, un pánico, el verdadero pánico de las batallas."
14. TIPO DE NARRADOR
El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.
Tipos de narrador presentes en el cuento La aparición:
Es un tipo de narrador omnisciente y presentador de la obra como ocurre en algunas piezas teatrales o en el cine. El narrador abre la historia y deja en manos de un narrador protagonista y observador-testigo el flujo de los acontecimientos. este narrador es el marqués la Tour- Samuel.
Es un tipo de narrador omnisciente y presentador de la obra como ocurre en algunas piezas teatrales o en el cine. El narrador abre la historia y deja en manos de un narrador protagonista y observador-testigo el flujo de los acontecimientos. este narrador es el marqués la Tour- Samuel.
DE 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).
15. ACCIONES DE LA HISTORIA
La historia y su trama se ilan por la sucesión de acciones y acontecimientos realizados por los personajes. Las acciones se determinan por el uso de los verbos que indican un tipo de acción con sus diferentes intenciones explícitas o explicativas o implícitas. El propósito de las acciones es estructurar la narración y generar la ficción de acción en la mente del lector. El verbo le da motor a la imagen que se codifica en el lector durante el proceso de recepción del texto de la obra. El lector y el autor han acordado tácitamente creer en la literatura y establecen esa convención como parte de lo real. Los verbos permiten la construcción dinámica de la historia narrada y la realización del propósito del relato que es plasmar en el imaginario cultural y social del público una versión o una convicción literaria. Simplemente quieren escuchar una historia narrada como un acto ritual y una forma de conocimiento.
ACCIONES Y VERBOS
" Entonces el viejo marqués de la Tour-Samuel, de ochenta y dos años, se levantó y se apoyó en la chimenea."
"Esta historia alteró de tal modo mi espíritu, me trastornó de una forma tan profunda, tan misteriosa, tan horrible, que jamás hasta ahora la he contado. La he guardado en el fondo más íntimo de mí, en ese fondo donde uno guarda los secretos penosos, los secretos vergonzosos, todas las debilidades inconfesables que tenemos en nuestra existencia."
15. ACCIONES DE LA HISTORIA
La historia y su trama se ilan por la sucesión de acciones y acontecimientos realizados por los personajes. Las acciones se determinan por el uso de los verbos que indican un tipo de acción con sus diferentes intenciones explícitas o explicativas o implícitas. El propósito de las acciones es estructurar la narración y generar la ficción de acción en la mente del lector. El verbo le da motor a la imagen que se codifica en el lector durante el proceso de recepción del texto de la obra. El lector y el autor han acordado tácitamente creer en la literatura y establecen esa convención como parte de lo real. Los verbos permiten la construcción dinámica de la historia narrada y la realización del propósito del relato que es plasmar en el imaginario cultural y social del público una versión o una convicción literaria. Simplemente quieren escuchar una historia narrada como un acto ritual y una forma de conocimiento.
ACCIONES Y VERBOS
" Entonces el viejo marqués de la Tour-Samuel, de ochenta y dos años, se levantó y se apoyó en la chimenea."
"Esta historia alteró de tal modo mi espíritu, me trastornó de una forma tan profunda, tan misteriosa, tan horrible, que jamás hasta ahora la he contado. La he guardado en el fondo más íntimo de mí, en ese fondo donde uno guarda los secretos penosos, los secretos vergonzosos, todas las debilidades inconfesables que tenemos en nuestra existencia."
"Un día, mientras paseaba por el muelle, encontré a un hombre que creí reconocer sin recordar exactamente quién era. Hice instintivamente un movimiento para detenerme. El desconocido captó el gesto, me miró y se me echó a los brazos."
"Él había abandonado su casa de campo el mismo día del entierro, y había acudido a vivir a su casa en Ruán. Ahora vivía allí, solitario y desesperado, carcomido por el dolor, tan miserable que sólo pensaba en el suicidio."
"Me marché una hora más tarde para cumplir mi misión."
"Lo aparté violentamente y entré en la casa.
Atravesé primero la cocina, luego dos pequeñas habitaciones que ocupaba aquel hombre con su mujer. Franqueé un gran vestíbulo, subí la escalera, y reconocí la puerta indicada por mi amigo."
16. CLÍMAX DE LA HISTORIA
En general, un clímax es 'el punto de mayor intensidad o fuerza en una serie creciente'; esto es, la culminación. Su plural es invariable: los clímax. En literatura, el clímax es el punto más intenso de la narración y a partir del cual se suscitan otras secuencias y el final desenlace.16. CLÍMAX DE LA HISTORIA
En el cuento La Aparición, el clímax es la escena cumbre cuando el marqués de la Tour-Samuel llega a la casa de campo donde había sucedido el fallecimiento de la esposa del amigo y entrega la carta al viejo jardinero. El marqués entra decidido a cumplir la misión de rescatar los tres paquetes de cartas y al llegar a la habitación se encuentra con el fantasma de la mujer quien le pide en su lamento que la peine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.