1 1. PROPÓSITOS DEL
AUTOR:
El lenguaje puede utilizarse
con distintas finalidades. Estas finalidades son múltiples y dependen de la
intencionalidad o del propósito del autor, que pueden ser: informar,
entretener, opinar, influir, convencer y persuadir.
1.1
INFORMAR
1.2
ENTRETENER
1.3
OPINAR
1.4
INFLUIR
1.5
CONVENCER
1.6
PERSUADIR
1 1.1 INFORMAR:
Es el propósito original del lenguaje; es comunicar conocimientos que permiten
ampliar o precisar los que ya se poseen sobre una determinada materia. Se
informa cuando se da una noticia, se da una dirección, se explica un
significado, etcétera.
1.2 ENTRETENER:
Es divertir, recrear el ánimo. Nos podemos entretener leyendo un buen libro o
jugando con las palabras.
1.3 OPINAR:
Es expresar un juicio, un dictamen sobre algo cuestionable. Opinamos cuando
emitimos un juicio sobre algún aspecto específico.
1.4 INFLUIR:
Es ejercer predominio o fuerza moral en el ánimo de una persona. La forma como
se dé una información puede influir en nuestro comportamiento. La temática
es una forma de influir en el público lector. Asimismo, el tratamiento de los
personajes y lo que cada personaje representa o simboliza en una historia.
1.5 CONVENCER:
Es precisar, demostrar, probar algo de manera que no se pueda negar. Cuando un
locutor nos comunica emocionado una noticia desde el lugar de los hechos, nos
convence.
1.6 PERSUADIR:
Es influenciar nuestra conducta a través de las palabras. Hay persuasión en los
discursos políticos, religiosos; entre padres e hijos; entre amigos, etc. La
intención comunicativa de ciertos géneros narrativos persigue frecuentemente
difundir una ideología, una posición política frente al entorno o denunciar
algún tipo de situación injusta vivida o presenciada por el autor. Así como
asumir una posición filosófica ante la vida, y los acontecimientos de la
historia.
EL TEXTO LITERARIO
Es una obra completa y acabada, que utiliza recursos valiosos y enriquecedores desde el punto de vista de los estudios literarios.
Todo texto literario es producto del trabajo intelectual de un escritor. Viene a ser el resultado de un conjunto de elementos que el autor capta, crea y expresa.
Producir textos literarios requiere, entre otras cualidades, una cierta sensibilidad y, sobre todo, un dominio del código lingüístico que sólo se adquiere con la práctica.
Quienes escriben se proyectan forzosamente en sus obras; el autor refleja sus inquietudes, convicciones políticas e ideológicas; también su subjetividad. En el texto deja testimonio de sus ideas y sus estados de ánimo, de sus observaciones, sus concepciones y convicciones, de su poder imaginativo, etc. Dejan la huella de su personalidad, que es la resultante de las influencias socioculturales de la época en que viven.
El texto literario es un vehículo de comunicación entre los pueblos, las culturas, las clases sociales.
1 2. FORMAS DE EXPRESIÓN: Existen cinco formas de
expresión: la narración, la descripción, el diálogo, la exposición y la forma
epistolar.
Las
formas de expresión más usadas en las obras literarias son: la narración, la
descripción y el diálogo.
Las
cinco formas de expresión:
Narración: Sirve para contar sucesos.
Descripción: Se utiliza para explicar cómo
son las personas, los animales y las cosas.
Diálogo: Reproduce los mensajes que
se intercambian dos o más personas.
Exposición: Sirve para expresar ideas,
conceptos y opiniones.
Forma
epistolar: Se
utiliza en la redacción de cartas.
3.
ACCIÓN: La acción constituye la serie
de acontecimientos que se producen a lo largo de la narración.
En
un texto narrativo se aprecian las acciones de los personajes mediante los
verbos de acción.
4. LUGAR Y TIEMPO: Los hechos narrados se
suceden en un lugar y en un tiempo
determinado.
5. EL NARRADOR: El narrador es quien cuenta la historia.
Cuando el narrador cuenta los hechos en tercera persona, está fuera del texto y
los personajes no tienen secretos para él, se llama narrador omnisciente.
5.1 Narrador
objetivo: sólo cuenta lo que puede
observar de la misma forma que lo haría
una cámara de cine. Sólo tenemos conocimiento de lo que dicen o hacen
los personajes pero no accedemos a su mundo interior.
FORMAS
DE EXPRESIÓN. LA NARRACIÓN.
La narración
es una forma de expresión que consiste en relatar una historia. La historia
se puede contar tanto en prosa como en verso.
1
.PERSONAJES:
Los personajes son los seres que realizan las acciones. Se clasifican en
personajes principales y secundarios. Los
personajes principales son los que aparecen desde que comienza hasta que
finaliza el texto narrativo. Los
personajes secundarios son los que complementan las acciones de los
personajes principales. O aparecen referidos. O participan de alguna acción
de la trama.
LOS TIPOS DE NARRADOR
Narrar
es contar.
El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?
El
narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la
historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que
dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.
Tipos de narrador:
DE 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTE ( que
todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los
hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus
sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
NARRADOR OBSERVADOR. Sólo
cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido
a como lo hace una cámara de cine.
DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El
narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o
ficticia).
NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El
narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
DE 2 ª PERSONA
El
narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia
a sí mismo o a un yo desdoblado.
Otros tipos de descripción:
1.
DESCRIPCIÓN
FÍSICA DE LOS PERSONAJES: Se describen las características físicas; cómo se
visten, cuáles son los accesorios y cómo van adornados. El aspecto de su
rostro; el cuerpo, el movimiento.
2.
DESCRIPCIÓN
ESPIRITUAL: Se describen las cualidades morales del personaje.
3.
DESCRIPCIÓN DE
PAISAJES: Se describen los detalles del paisaje. Sus colores, estado del
tiempo; la naturaleza, el clima; las aves; los ríos; las calles; el aspecto
del día, de las casas.
Si
es una ciudad se describe lo urbano y si se describe el campo es el espacio
rural.
Los
paisajes son los entornos, los contextos donde ocurren los acontecimientos de
la historia.
Clasificación de la
descripción
Tipos
de descripción:
1.Descripción denotativa u
objetiva: El
emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a
la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es propia de los textos
científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la
realidad tal como es.
2. Descripción connotativa o
subjetiva:
El emisor da su visión particular sobre lo que describe, escogiendo los rasgos
que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le producen.
Suele utilizar un lenguaje poético, con abundancia de figuras retóricas.
De
acuerdo al lenguaje
Científico: Se informa con un lenguaje
preciso y objetivo lo que se percibe.
Literario: informa sobre lo que se ve,
pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y placer estético.
Coloquial: es en la que se utiliza el
lenguaje común.
De
acuerdo al objeto
Topografía: es una descripción realizada
de un punto fijo, sin que el descriptor este en movimiento al momento de
realizar la descripción. Es así también la descripción de los paisajes.
Zoografía: Es la descripción de todo
tipo de animales.
Cronografía: Es la descripción del tiempo
o época en el que se realiza un hecho.
Hipotiposis:
Descripción plástica por medio de rasgos sensoriales caracteres de naturaleza
abstracta.
Descripción de personas
(caracterización)[editar]
Prosopografía:
describe los rasgos y características físicas de una persona.
Etopeya:
Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.
Retrato:
Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.
Autorretrato:
Es cuando la misma persona realiza su retrato (se describe a sí misma).
Caricatura:
Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una persona.
Paralelo:
comparación de dos personajes reales o literarios.
Laudatoria:
expone una visión idealizada de la persona, alaba sus características.___________________________________________
DIÁLOGO
El diálogo es una forma oral o escrita en la que
se comunican dos o más personas en un intercambio de información. También se
usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando
aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados
interlocutores. Razón por la cual constituye la forma literaria propia del
mismo género (dramático), así mismo, se divide en parlamentos (retórica) u
oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable
conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores;
empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro
o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter
de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva,
lo que no se puede ver, por consiguiente en ello radica su importancia. Esta
modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el
pensamiento del personaje.
RECURSOS EXPRESIVOS DEL LENGUAJE EN LA NARRATIVA
Recursos expresivos en la descripción
1. El adjetivo como recurso descriptivo. En estas expresiones se
utilizan los siguientes adjetivos descriptivos:
Naturaleza---------------grandiosa
Cerros_____________desnudos
y altísimos
Perro_______________
enorme
Aullidos_____________furiosos
Pinta________________rara
2. El sustantivo como recurso descriptivo: En esta oración se usa un sustantivo
en función descriptiva: Nevado.
3. El símil y la humanización como recursos descriptivos.
En
estas expresiones aparecen símiles en función descriptiva. En los símiles se
relacionan imágenes mediante nexos comparativos:
a.
Animal
corpulento y lanudo como carnero.
b.
Negro como
azabache.
c.
Orejas, loma y
cola blancos como copos de nieve.
d.
Humanización:
cerros desnudos; árboles perezosos.
_____________________________________________________________
RECURSOS
EXPRESIVOS DEL LENGUAJE EN LA NARRATIVA
El lenguaje literario
El que escribe una obra literaria utiliza el
lenguaje, al igual que cualquier otro individuo. No obstante, el escritor sabe
que su quehacer está relacionado con el uso estético del lenguaje. Por esta
razón, recurre a procedimientos a los que conoceremos como recursos expresivos
o recursos literarios o figuras retóricas.
Plano
léxico-semántico:
· Antítesis: Contraponer ideas o palabras: “Ayer
naciste y morirás mañana”
· Epíteto: adjetivo que es propio del sustantivo
al que se refiere. “el aire `limpio` de la montaña”; “un ‘dulce’ manjar”
· Hipérbole: Exageración al aumentar o disminuir
cualidades o acciones de los sustantivos a los que se refiere. “Aquel que fue
la causa de tal daño,/a fuerza de llorar, crecer hacía/ este árbol que con
lágrimas regaba.” (Garcilaso de la Vega, Soneto XIII)
· Pregunta retórica: Pregunta que el emisor no
espera una respuesta. “Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?” (L. Góngora, “A
una rosa”)
· Ironía: Dice lo contrario de lo que expresa.
"¡No está nada mal!" para referirse a algo que realmente maravilloso.
· Litote: En vez de afirmar algo, se niega lo
contrario. atenúa lo que se está diciendo para acentuarlo. Se dice menos para
decir más. Se afirma negando. "No es una pequeña tarea", refiriéndose
a un gran trabajo.
· Oxímoron: une dos palabras con significados
aparentemente contradictorios. “Oscuros deslumbrantes” Mario Benedetti; “...ser
un muerto vivo y un vivo entre los vivos”.
· Personificación: Es otorgar características
humanas a cosas o animales que, por naturaleza propia, no poseen. “Las sillas y
los bancos salieron al patio cuando sonó el timbre del recreo”.
· Sinestesia: Unión de más de una imagen
sensorial (auditiva, visual, olfativa, táctil, gustativa) en uno o más versos,
“El perfume oscuro de la magnolia de tu vientre”
· Metáfora: Consiste en sustituir un elemento
por otro, porque este último tiene rasgos parecidos a los del elemento primero.
“Por entre las sombras verdes/el agua sonora pasa...” (Conrado Nalé Roxlo,
“Nocturno!) “Sombras verdes” se refiere a la sombra de los árboles.
· Sinécdoque: Consiste en tomar una parte por el
todo, o el todo por una parte, el mayor por el menor, la materia por el objeto,
o la parte por el todo. “Viendo que sus ojos a la guerra van”.
Metáforas y símiles en el diálogo
En el diálogo, generalmente, recurrimos a
metáforas y símiles que resultan rápidos y vivos.
Ejemplos: METÁFORAS
.- Silvia es un lince.
.- Este negocio es una mina.
.- Clavó sus garras en la cara.
.- Tienes un corazón de oro.
SÍMILES
.- Corre como un venado.
.- Duerme como un tronco.
.- Es astuto como un zorro.
.- Es ingenuo como un niño.
__________________________________________________________
TRANSFORMACIÓN
DE SÍMIL EN METÁFORA
SÍMIL _________La estrella es como una
lágrima.
METÁFORA____La estrella es una lágrima
La metáfora es una comparación audaz.
Expresa que un objeto se identifica con otro.
------------------------------------------------------------
Cómo
se pueden construir metáforas:
a) Con un verbo copulativo y un
sustantivo:
“La
libertad es un pájaro”
Sust. Copulativo
b) Con un sustantivo y un
sintagma preposicional:
Ojos de esmeralda
Sust.
Preposición+ sustantivo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.